Paraje Natural de la Serra de Tramuntana

Disfrutar Información Itinerarios Equipamientos
Actividades Fincas públicas Normativa

Descripción

El Paraje Natural de la Serra de Tramuntana es un espacio protegido terrestre con una pequeña parte marina, donde se alternan paisajes naturales, agrícolas, forestales y urbanos que le confieren un carácter propio y característico.
La parte terrestre ocupa 62.403 ha y abarca 20 municipios. Es muy diversa en especies vegetales y animales e incluye un elevado número de endemismos, especialmente  en los grandes acantilados. La parte marina, de 1.123 ha, merece una atención especial por su belleza y su buen estado de conservación, con zonas de praderas de posidonia (Posidonia oceánica), fondos de maërl y comunidades de coralígeno. Incluye cala Figuera (Pollença), Sa Foradada (Deià), Port des Canonge (Banyalbufar) y el Morro de Cap Fabioler (Andratx).
El 16 de marzo de 2007 la Serra de Tramuntana fue declarada Paraje Natural mediante un acuerdo de gobierno con el objetivo de conservar sus valores naturales y culturales. Engloba otras figuras de protección, como los monumentos naturales de Ses Fonts Ufanes y el de los torrentes de Pareis, del Gorg Blau y de Lluc, y también espacios de la red europea Natura 2000, formada por lugares de importancia comunitaria (LIC) y zonas de especial conservación para las aves (ZEPA).
Del total de superficie protegida, casi el 95 % es de propiedad privada y el resto pertenece a fincas públicas de gestión estatal, autonómica, insular o municipal.

La mejor manera de acceder es por la carretera Ma-10, que atraviesa su superficie desde el municipio de Andratx, al sur de la isla de Mallorca, hasta Pollença, al norte.

A lo largo del recorrido de esta carretera se puede llegar a los 20 municipios que están incluidos en el ámbito del espacio protegido: Alaró, Andratx, Banyalbufar, Bunyola, Calvià, Campanet, Deià, Escorca, Esporles, Estellencs, Fornalutx, Lloseta, Mancor de la Vall, Palma, Pollença, Puigpunyent, Santa Maria, Selva, Sóller y Valldemossa.

Como llegar al centro de interpretación de Can s'amitger de Lluc

Descargar folleto general del paraje: (CA) (ES) (EN)

Volver

DISFRUTÁIS2

Disfrutar

Los visitantes del Paraje pueden disfrutar de este espacio protegido llevando a cabo diferentes actividades: senderismo, ciclismo, visitas culturales y gastronómicas, escalada, barranquismo, etc., pero sin olvidar que es un espacio protegido con unos objetivos de conservación y que no todos los terrenos son públicos. Hay que tener en cuenta que muchas fincas tienen ganado, por lo que las barreras y las verjas se deben dejar tal como se encuentran, para que no se escapen los animales; los perros se deben llevar atados y hay que respetar las indicaciones y señales.

Algunas actividades necesitan una autorización del espacio protegido, como la escalada, el barranquismo, el vuelo libre, la espeleología, los vuelos de dron o las filmaciones comerciales. En cualquier caso, si para llevar a cabo la actividad se debe pasar por fincas privadas, también hay que contar con el permiso de la propiedad.
La sierra de Tramuntana presenta una pluviometría anual mayor que el resto de Mallorca. La lluvia interacciona con los materiales geológicos, que son mayoritariamente calcáreos, y forma un relieve de rocas estriadas (lapiaz) llamado karst, que es de una belleza singular. También hay muchas oquedades, grietas y formaciones subterráneas como las simas y cuevas, con unas condiciones ambientales muy específicas que las hacen frágiles y especiales. Las mayores precipitaciones también afectan a la cobertura vegetal. Así, en la sierra podemos encontrar los encinares mejor conservados.

Flora

Los hábitats más valiosos o con más interés de conservación son los de las zonas más inaccesibles porque concentran una buena parte de los endemismos y de las especies amenazadas. Algunos ejemplos son especies que crecen en las mesetas de las cumbres, en zonas ventosas, con grandes variaciones térmicas, suelos delgados y pedregosos, a veces móviles, como los canchales; las que arraigan en las fisuras de las rocas y ejemplares que han quedado aislados en peñascos y que son reliquias vivientes de épocas anteriores más frías, en las cuales estaban más extendidos. Todos ellos constituyen un patrimonio natural único que debemos conservar. También encontramos hábitats especiales en las zonas sombrías, como fuentes y manantiales de agua, en las fisuras profundas de las rocas y en los encinares espesos, y en los torrentes, la vegetación de ribera.

Las especies vegetales más raras están amparadas por el Plan de recuperación y conservación de la Flora Amenazada de la Serra de Tramuntana.

En los torrentes más inaccesibles de la sierra de Tramuntana podemos encontrar el sapillo balear (Alytes muletensis), anfibio endémico actualmente muy amenazado por la introducción de la voraz serpiente de agua (Natrix maura). Fue descrito como fósil hasta que, años después, se encontraron ejemplares vivos.

En territorios más cálidos de la zona sur del Paraje, entre zonas forestales y cultivos, vive la tortuga mora (Testudo graeca), catalogada como vulnerable. Sus principales amenazas son la destrucción y la fragmentación de su hábitat o su captura para tenerlas en casa.

En los acantilados encontramos la única población mundial insular de buitre negro (Aegypius monachus), el águila pescadora (Pandion haliaetus), singular por su técnica de pesca, y el halcón marino (Falco eleonorae), que es una rapaz que migra al archipiélago balear durante el otoño, en contra de la fenología habitual de las rapaces.

El milano (Milvus milvus), especie catalogada en peligro, establece los nidos en las copas de pinos y, aunque estuvo a punto de extinguirse, hoy es habitual verlo volando.

Las cuevas pueden ser lugares de refugio y reproducción de murciélagos cavernícolas, todos ellos protegidos y excelentes controladores de la proliferaciones de insectos.

Algunos mamíferos son especies introducidas, como la gineta (Genetta genetta), la marta (Martes martes), la comadreja (Mustela nivalis) y el mapache (Procyon lotor), que es un animal salvaje que puede ser peligroso.

Volver

AVISOS2

Información

  • Recuerda que estás en un espacio natural emblemático de la isla de Mallorca, protegido bajo la figura de Paraje Natural. El objetivo principal de su gestión es la conservación de sus hábitats y de sus especies, así como el cuidado de sus elementos culturales y patrimoniales. Para ello, cualquier actividad que se lleve a cabo se tiene que hacer de forma que no suponga ningún peligro o daño al medio natural, al patrimonio ni a las personas.
  • Para hacer senderismo hay que llevar ropa y calzado adecuados, agua abundante y, en épocas de insolación alta, protector solar y sombrero o gorra. Si te pierdes o en caso de emergencia, llama por teléfono al 112.
  • Durante la realización de las actividades, sigue las indicaciones de la señalización; evita hacer ruidos estridentes o elevados que puedan molestar a la fauna silvestre; recoge las basuras que se puedan producir (tanto orgánicas como inorgánicas); transita por los caminos sin hacer atajos, ya que pueden aumentar la erosión del terreno, y respeta los bienes públicos y privados.
  • Las personas que no puedan acceder al medio natural por cualquier dificultad física o psíquica pueden solicitar hacer un itinerario con una de las sillas todoterreno Joëlette, que se adquirieron en el 2011, gracias a la Obra Social "La Caixa", y que actualmente gestiona personal del Servicio de Espacios Naturales y de la Cruz Roja. El préstamo de la silla es gratuito.
           
    Para más información, puedes consultar el folleto aquí.

Los itinerarios accesibles con silla Joëlette dentro del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana son:
       
        ◦ Itinerario de Ses Fonts Ufanes.
        ◦ Itinerario de las casas de Planicia.
        ◦ Camino de Sa Volta des General.
        ◦ Camí Vell de Caimari a Lluc.
        ◦ Itinerario de Sa Coma de Binifaldó.
        ◦ Itinerario de de Ses Basses de Mortitx.

Para tener más detalles sobre la oferta de itinerarios accesibles, puedes contactar con el equipo de informadores del Paraje Natural en el teléfono 971 51 70 70.

Puedes concertar la visita con los voluntarios de Cruz Roja, con un mínimo de tres semanas de antelación, llamando a su teléfono de atención al público 971 29 50 00. La visita se llevará a cabo siempre que haya voluntarios disponibles.

  • La normativa que regula el uso del fuego en las Islas Baleares (Decreto 125/2007) establece, con carácter general, que la época de peligro de incendios forestales comprende entre el 1 de mayo y el 15 de octubre (ambos inclusive). La persona responsable de la consejería competente en la materia podrá modificar el periodo según las condiciones meteorológicas u otros motivos que puedan incidir en el riesgo de incendio forestal.
           
    Cabe recordar que durante todo el año se necesita autorización para hacer fuego y acampar en terrenos forestales. Es una excepción el uso recreativo en lugares debidamente preparados, que cuentan con fogones, como las áreas recreativas gestionadas por el IBANAT, y siempre fuera de la época de peligro de incendios.
          
    Durante la época de riesgo alto de incendio, que comprende desde el 1 de mayo hasta el 15 de octubre, en terrenos forestales y en las áreas contiguas (500 metros), no se pueden hacer las siguientes actividades:
    • Hacer fuego.
    • Quemar pastos permanentes.
    • Tirar objetos inflamables, susceptibles de producir un incendio forestal.
    • Impedir o dificultar las servidumbres de uso por parte de los servicios de prevención y extinción de incendios forestales.
    • Utilizar cartuchos u otro tipo de munición cinegética que tenga taco de papel.

Para más información, puedes descargar el siguiente folleto explicativo: https://xarxaforestal.org/wp-content/uploads/2021/06/folleto_decret125-2007.pdf

Volver

ITINERARIOS2

Itinerarios

A continuación podéis consultar los itinerarios disponibles para este espacio natural protegido según su localización

A) Tramuntana norte

Fincas públicas cuando Menut y Binifaldó

  1. Vuelta a Sa Moleta de Binifaldó
  2. Ascenso al Puig Tomir
  3. Camí Vell de Lluc a Pollença
  4. Camino de Sa Cometa de Es Morts
  5. Camino de Es Pixarells
  6. Camino de Sa Coma de Binifaldó
  7. Camí Vell de Caimarí a Lluc

Finca pública de Mortix

  1. Camino de Ses Basses de Mortix

Monumento Natural de ses Fonts Ufanes

  1. Monumento Natural de Ses Fonts Ufanes

Lluc (Escorca)

  1. Ascenso al Puig de En Galileu

Pollença

     14. Camino de Cala Figuera

Para navegar y consultar información en el mapa hacer clic aquí

B) Tramuntana centro

Finca pública de Son Moragues

  1. Camino de la Coma de Es Cairats - Camino de S'Arxiduc
  2. Camino de Ses Basses - Camino de Ses Fontanelles

Finca pública de Cúber

    10. Vuelta al Puig de Es Tossals Verds
    11. Itinerario de Cúber a Biniaraix

Deià

    12. Camino de Es Ribassos

Sóller  

    13. Camino de Binibassí

Esporles

    15. Camino de Es Correu

Bunyola

    16. Camino de Es Grau

Banyalbufar

    17. Sa Volta de Es General

Alaró

    19. Castillo de Alaró

Para navegar y consultar información en el mapa hacer clic aquí

C) Tramuntana sur

Planícia

  1. Camino de las casas de Planícia
  2. Itinerario de la fuente de S'Obi
  3. Itinerario del aljibe de Els Cristians

Estellencs

  1. Ascenso a la Mola de S'Esclop
  2. Puig de Galatzó por Son Fortuny

Calvià

    18. Itinerario de Ses Sínies

Para navegar y consultar información en el mapa hacer clic aquí

Volver

FINCAS PUBLICAS2

Fincas públicas

Las fincas públicas son espacios con un entorno natural que se ha mantenido a lo largo del tiempo. El objetivo de su gestión es conservar y restaurar, siempre que sea posible, sus valores naturales y culturales, incluidos los de carácter patrimonial, etnológico y agrario, y ponerlos al alcance de la ciudadanía, siempre que sea compatible con su conservación. Todas las fincas públicas han sido declaradas refugio de caza, por lo cual no se permite ninguna modalidad cinegética.

La Administración hace un esfuerzo constante para llevar a cabo las finalidades de conservación y mantenimiento de estas fincas para que la población pueda disfrutarlas. Pero la realidad es que muchas personas las consideran parques temáticos donde llevar a cabo actividades al aire libre, sin tener en cuenta sus valores naturales y culturales ni los objetivos de la gestión.

Quienes accedan a las fincas públicas tienen que ser conscientes de que son espacios públicos que deben visitarse con respeto y civismo, evitando hacer ruidos estridentes, estropear la vegetación y molestar a los animales. Tampoco hay que abandonar basura para evitar contaminación del entorno ni hacer fuego ni actividades que puedan producir un incendio forestal. Son lugares para disfrutar del canto de los pájaros, observar las estrellas, escuchar el sonido del agua de una fuente, sentir los olores de un encinar después de la lluvia o notar el rumor del viento atravesando valles, crestas y cumbres.

Volver

EQUIPAMIENTOS2

Equipamientos

Centro de interpretación de Ca s'Amitger
Dirección
: pl. Dels Peregrins s/n, 07315 Lluc (Escorca).
Ubicación: está situado antes de entrar al aparcamiento del Santuario de Lluc, a la izquierda.
Horario: abierto todos los días de la semana de 9 a 16 h., excepto los días de Navidad, Año Nuevo y Reyes.
Teléfono: 971 51 70 70
Correo electrónico: informadorestramuntana@gmail.com

El centro de interpretación e información cuenta con personal que ofrece información sobre las actividades que se pueden desarrollar en la sierra de Tramuntana. El edificio alberga una exposición permanente sobre los valores naturales y culturales que dieron lugar a la protección del espacio y cuenta con guías y folletos para que las personas interesadas puedan llevar a cabo itinerarios autoguiados para conocer el espacio natural protegido.

Centro de educación ambiental de Binifaldó
Dirección
: carretera Ma-10 Km. 17,4. 07315 Escorca.
Ubicación: en el punto kilométrico 17,4 de la Ma-10, a la derecha en dirección de Lluc a Pollença, se encuentra la entrada del camino que conduce a las casas de Binifaldó.
Teléfonos y horarios:
    • Como centro de educación ambiental: 608732145 (Magdalena); 639069145 (Mª Àngels) de lunes a viernes, de 8.30 h a 14 h.
    • Como refugio: 971 17 76 52 de lunes a viernes, de 10 h a 14 h.
    • Como campo de aprendizaje: 613723967 de lunes a viernes, de 8.30 h a 14:30 h.
Correos electrónicos:
Como centro de educación ambiental: educacioambientaltramuntana@gmail.com
Como refugio: refugi@ibanat.caib.es
Como campo de aprendizaje: can_binifaldo@campsdaprenentatge.org

Las casas de Binifaldó funcionan como refugio los fines de semana y fechas no lectivas y como centro de educación ambiental o como campo de aprendizaje entre semana.

Casas de Menut y CEFOR
Dirección
: carretera Ma-10 Km. 17,4. 07315 Escorca.
Ubicación: https://maps.app.goo.gl/zs4tkgwjbyt6sevda
Horario: de 8 h a 13 h.
Teléfonos: 971 51 70 55 / 682 14 88 78
Correo electrónico: recepcioceformenut@gmail.com

El Centro Forestal de las Islas Baleares (CEFOR) trabaja en la investigación forestal, con el fin de garantizar la conservación genética y la biodiversidad insular, y en la producción de planta autóctona, conservación de la diversidad forestal, control de material forestal de reproducción y formación.

Cuenta con viveros en los que se produce planta autóctona para cubrir las necesidades de los proyectos de restauración y regeneración de masas forestales y de restauración de sistemas dunares degradados.

En las instalaciones también hay un banco de semillas que atesora más de 250 millones de semillas, de las más de 270 especies forestales autóctonas. Este equipamiento garantiza la conservación genética y abastece de material forestal de reproducción para la restauración de zonas degradadas. También se investigan los distintos métodos de germinación y conservación de las semillas para conocer el comportamiento de nuestras especies.

En el ámbito de la educación ambiental, se organizan diferentes actividades de sensibilización en las instalaciones del vivero, en la xiloteca y en la Caseta de Es Bosc, que es un espacio expositivo dedicado al mundo forestal.

Información importante: El equipamiento ofrece un servicio de venta directa de planta forestal autóctona a los particulares. La solicitud es un trámite en línea. Puedes informarte en el siguiente enlace https://xarxaforestal.org/ Únicamente se puede pagar con tarjeta.

La finca se puede visitar todo el año y se puede adquirir planta durante la época óptima de plantación (octubre - abril), de acuerdo con las tarifas de planta publicada. Desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre no se vende planta a particulares.

Casas de Planícia
Dirección: carretera Ma-10 Km. 90,2 Banyalbufar.
Ubicación: https://maps.app.goo.gl/4im1nfypv1qf5nxi9
Horario: abierta todo el año.
Teléfonos: 971 17 76 39 (IBANAT), 971 17 61 00 (Servicio Espacios Naturales- Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana).
Correo electrónico: pntramuntana@dgmedinatural.caib.es
Información importante: no se puede acceder hasta las casas en coche.

Las casas de Planícia se edificaron en 1724 y en 2009 pasaron a ser de propiedad pública. La casa de los señores dispone de una sala que se ofrece a las entidades que deseen tener un espacio para actos públicos. El acceso es peatonal desde el aparcamiento de la carretera. Actualmente se está trabajando en el montaje de una zona expositiva o museo, que estará formado por la almazara de las casas principales, donde se podrá conocer el funcionamiento de la primera almazara industrial de Mallorca y unos anexos con una pequeña exposición de herramientas antiguas.
Las casas de Ses Dones (también conocida como casas de Ses Collidores) cuentan con un proyecto para convertirlas en un refugio de montaña.

Zonas de acampada
Dentro del ámbito del Paraje Natural, cerca de Lluc, hay tres zonas de acampada gestionadas por la IBANAT: Sa Font Coberta, Pixarells y Marjanor.

Actualmente no se dispone de lugar habilitado para estacionar furgonetas camperizadas o autocaravanas.

Para más información, consulta los siguientes enlaces:

Refugios
El IBANAT gestiona algunos de los refugios localizados dentro del ámbito del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana. La reserva del alojamiento se tiene que hacer con suficiente antelación a través de la web habilitada y comporta el pago de una tasa. Para más información clicar aquí.

Áreas recreativas
El IBANAT gestiona 20 áreas recreativas dentro del ámbito del Paraje Natural de la Serra de Tramuntana. Dieciocho de ellas son de propiedad pública (municipal, del Consell o del Gobierno) y dos son privadas (del Obispado y de la Fundación Rotger y Villalonga).

Si deseas más información, puedes hacer clic aquí.

Volver

ACTIVIDADES2

Actividades

  • Agenda de actividades: Para atenderos adecuadamente, hacemos grupos pequeños de 20 - 25 personas, por eso se necesario inscribirse previamente. Podéis consultar la agenda de actividades clicando aquí
  • La Guía de recursos y actividades de educación ambiental se elabora con el objetivo de apoyar en los centros educativos y otros colectivos interesados en la programación de actividades ambientales. Podéis descargar la guía clicando aquí

Volver

NORMATIVA2

Normativa

Se encuentra en un espacio natural protegido, que es frágil y tiene importantes valores naturales y culturales. Hay unas normas elementales que debe respetar para hacer compatible su presencia con la conservación de estos valores y el disfrute de los demás usuarios.

Actividades permitidas

desc_PV1.jpg desc_PV2.jpg desc_PV12.jpg desc_PV27.jpg desc_PV28.jpg desc_PV29.jpg desc_PV31.jpg

Normas generales de la ENP

Actividades permitidas

Actividades que requieren autorización

Actividades prohibidas

Además, también puedes consultar la normativa propia del espacio natural protegido haciendo clic aquí

Volver