Parque Natural de la Península de Llevant

Disfrutar Información Itinerarios Equipamientos
Actividades Fincas públicas Normativa

El Parque Natural está ubicado en el noreste de la isla de Mallorca, abarcando parte de los municipios de Artà, Capdepera, Sant Llorenç y Santa Margalida. Tiene una extensión de 17.111,48 hectáreas (10.917,27 ha terrestres y 6.194,21 ha marinas), de las cuales más de 2.700 hectáreas son de titularidad pública. Incluye las cimas de mayor altitud de las sierras de Llevant (Talaia Freda, 564 m; bec de Ferrutx, 519m; puig des Porrassar, 491 m; puig d’Alpare, 487m; puig de sa Tudossa, 441 m).

Las reservas naturales de Cap de Ferrutx y Cap des Freu, en los términos de Artà y Capdepera, comprenden dos áreas de acantilados costeros en el extremo norte de la península de Llevant, donde se preserva íntegramente el conjunto de ecosistemas naturales.

El ámbito territorial del Parque Natural forma parte de la red Europea Natura 2000. Abarca la parte terrestre y marina del lugar de interés comunitario (LIC) y la zona de especial protección para las aves (ZEPA) de las Montañas de Artà, el LIC de Na Borges y la ZEPA de Son Real y el LIC de Can Picafort, así como una parte de la Reserva Marina de Llevant, que incluye parte del LIC de las Bahías de Pollença y Alcúdia.

El parque constituye uno de los espacios naturales más singulares e interesantes de las Islas Baleares debido a la presencia de una gran diversidad de hábitats en un espacio relativamente pequeño, donde confluyen una zona montañosa y costera con numerosos endemismos botánicos y un importante patrimonio etnológico. También se encuentran variedades de hábitats mediterráneos como encinares, acebuchales, pinares, acantilados marinos, sistemas dunares y zonas húmedas asociadas a torrentes y al propio entorno marino. Estos, combinados con los extensos ecosistemas agrarios creados por la actividad agrícola tradicional a lo largo de los siglos, conforman una buena representación de la costa mallorquina, la montaña balear y el mantenimiento de las actividades tradicionales de la isla.

Como llegar a s'Alqueria Vella

Como llegar a Son Real

Descargar el folleto general del parque: (CA) (ES) (EN)

Volver

DISFRUTÁIS2

Disfrutar

El parque contiene un abundante número de especies endémicas de las Islas Baleares. En cuanto a la flora, tenemos que destacar: el botón de oro (Ranunculus weyleri), la primavera blanca (Primula acaulis subsp. balearica), la genista (Genista lucida), la estepa joana (Hypericum balearicum), la peonía (Paeonia cambessedesii), la sabina (Juniperus oxycedrus L. subsp. macrocarpa) y el cojinete de monja (Teucrium marum subsp. occidentale).
Entre los animales endémicos encontramos: el caracol de serpiente (Iberellus balearicus), el pseudoescorpión cavernícola (Chthonius balearicus), la curruca balear (Sylvia balearica) y el ferreret (Alytes muletensis), recientemente reintroducido en el parque a partir de poblaciones de la sierra de Tramuntana.

También encontramos importantes poblaciones de tortuga mediterránea (Testudo hermanni), de erizo (Erinaceus algirus), de sapo verde balear (Bufotes balearicus) y de diferentes especies de murciélago. Además, también hay magníficas mariposas del madroño (Charaxes jasius) y, entre las aves, podemos destacar el majestuoso buitre negro (Aegypius monachus), cada vez más presente, la nidificación del águila calzada (Hieraaetus pennatus), el halcón (Falco peregrinus), el buitre egipcio (Neophron percnopterus), el milano real (Milvus milvus) y, en el ámbito marino, el águila pescadora (Pandion haliaetus), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).

En la costa distinguimos once sistemas playas y dunas que forman un conjunto excepcional de diferentes tamaños. Su conservación es clave, dado que muchos de los grandes sistemas dunares de las islas han desaparecido. Asimismo, las praderas de posidonia oceánica, responsables de la formación de la arena de nuestras playas, se encuentran en un muy buen estado de conservación.   

Patrimonio e historia

Las primeras evidencias de ocupación humana corresponden al periodo dolménico (1900-1600 a. C.). Testigos de este poblamiento son los asentamientos de Es Figueral de Son Real, del periodo prototalayótico (1100-900 a. C.), y del monte Figuer, del periodo talayótico (850-550 a. C.), y la impresionante necrópolis talayótica de Son Real, situada cerca del mar.

Siguiendo la línea del tiempo encontraremos elementos de gestión hidráulica, como por ejemplo norias de la época musulmana (siglos X a XIII); las casas “posesiones”, como las fincas de Albarca, originarias del siglo XIII, o las de Son Real, de origen medieval; bancales; y el resto de elementos de la vida agrícola (almazara, carboneras, hornos de cal, etc.), muchos de estos todavía están en uso hoy en día. La arquitectura militar también está presente, encontramos: torres de vigilancia, como la atalaya Moreia, construida en 1580, que nos remonta a un pasado lleno de piratas, corsarios y guerras con países vecinos; restos de un campamento para prisioneros republicanos que trabajaron en régimen de trabajo forzado en 1941, después de la Guerra Civil Española; y las torres de enfilación situadas en la bahía de Alcudia.
La abundancia de palmito en el parque hizo posible que, al final del siglo XIX, se desarrollara la actividad comercial en torno a la artesanía tradicional con la palma. Después de años de decadencia, hoy esta actividad artesana vuelve a estar en auge en Artá y Capdepera.

Volver

AVISOS2

Información

  • Por vuestra seguridad planifique su visita, revise la previsión meteorológica y lleve el equipamiento necesario (especialmente agua en verano).
  • Se encuentra en una zona de alto riesgo de incendio forestal. Extreme las precauciones y no encienda fuego en ningún caso.
  • El acceso en caballo a las fincas públicas por los itinerarios habilitados requiere de reserva previa al correo: pnllevant@dgmedinatural.caib.es
  • Se puede acceder a la Talalia Moreia, siguiendo los condicionantes del (PORN), entre el 15 de agosto y 15 de enero, con reserva previa de 48 horas al correo: pnllevant@dgmedinatural.caib.es
  • Las personas que no puedan acceder al medio natural, por cualquier dificultad física o psíquica, pueden solicitar hacer un itinerario con una silla Joëlette. Para mas información contacte con los centros de información del parque.

Volver

ITINERARIOS2

Itinerarios

El parque tiene un total de 19 itinerarios para poder hacer a pie.

  1. Itinerario de s'Alqueria Vella a es Verger
  2. Itinerario es Verger - Albarca
  3. Camino de los Presos
  4. Itinerario del campamento dels Soldats - es Verger
  5. Itinerario de s'Esquena Llarga
  6. Camino de en Mondoi
  7. Itinerario dels Horts Vells d'Albarca
  8. Itinerario de la fuente de Penya Roja

   10. Itinerario de la vuelta als Establits de s'Alqueria Vella
   11. Subida al Puig Figuer
   12. Subida al Puig des Porrassar
   13. Subida a la Talaia Freda
   14. Itinerario del Puig des Corb
   15. Camino de ses costellades
   16. Itinerario de sa Duaia

Finca de Son Real

  1. Itinerario es Figueral
  2. Camino de la Illa d'es Porros - Refugio
  3. Itinerario de la necrópolis de la punta de los fenicios
  4. Itinerario de Son Bauló

Para navegar y consultar información en el mapa hacer clic aquí

Volver

FINCAS PUBLICAS2

Fincas públicas

Las fincas públicas son espacios con un entorno natural que se ha mantenido a lo largo del tiempo. El objetivo de su gestión es conservar y restaurar, siempre que sea posible, sus valores naturales y culturales, incluidos los de carácter patrimonial, etnológico y agrario, y ponerlos al alcance de la ciudadanía, siempre que sea compatible con la conservación. Todas las fincas públicas han sido declaradas refugio de caza, por lo cual no se permite ninguna modalidad cinegética.

La Administración hace un esfuerzo constante para llevar a cabo las finalidades de conservación y mantenimiento de estas fincas para que la población pueda disfrutarlas. Pero la realidad es que muchas personas consideran estas fincas como parques temáticos donde poder llevar a cabo actividades al aire libre, sin tener en cuenta sus valores naturales y culturales ni los objetivos de la gestión.

Las personas que accedan a las fincas públicas tienen que ser conscientes de que son espacios públicos que deben visitarse con respeto y civismo, evitando hacer ruidos estridentes, sin malograr la vegetación, ni molestar a los animales; donde no hay que abandonar basura para evitar contaminación del entorno y sin hacer fuego ni actividades que puedan producir un incendio forestal. Son lugares para disfrutar del canto de los pájaros, para observar las estrellas, escuchar el sonido del agua de una fuente, sentir los olores de un encinar después de la lluvia o notar el rumor del viento atravesando valles, crestas y cumbres.

Volver

EQUIPAMIENTOS2

Equipamientos

Centro de información de s'Alquería Vella de Baix

Carretera Ma-3333 desvío al kilómetro 4,7, Artà.
Horario: de lunes a domingo de 9 a 16 h. Teléfono: 606 096 830.
Servicio de audioguias disponibles.
Correo: pnllevant@dgmedinatural.caib.es

Centro de información de Son Real

Carretera Alcúdia- Artà (Ma – 12) al kilómetro 17,7, Santa Margalida.
Horario: de lunes a domingo de 9.30 a 15.30 h. Teléfono: 971 18 53 63 /686 977 101. Tenéis a vuestra disposición un servicio de alquiler de bicicletas.
Correo: pnllevant@dgmedinatural.caib.es

Refugios: s'Encina, s'Arenalet, els Orguers y Son Real

Las reservas se realizan online exclusivamente a través de la página web siguiente: Refugios ibanat
Para consultas y aclaraciones puede llamar al 971 17 76 52 (de lunes a viernes de 10 a 14 h).

Museo Arqueológico de Son Real

Horario: de lunes a domingo de 9.30 a 15.30 h
Dos de las casas que conforman el conjunto arquitectónico de Son Real, ‘Es Sestadors’ y ‘la Casa dels Senyors’, han sido reformadas para convertirse en un centro de interpretación y un museo.
El recorrido de este centro está lleno de elementos audiovisuales que guían al visitante en un paseo por la finca, explicando la historia, y los valores arqueológicos, etnológicos y ecológicos de Son Real.
La visita permite conocer cómo era un estilo de vida basado en el conocimiento de la naturaleza y en la armonía con los ciclos de las estaciones, una forma de vida centrada en el campo, el mar, el bosque y las manos de las personas que hacían de ello su forma de vida y supervivencia.
La entrada al centro y al museo es gratuita.


Volver

ACTIVIDADES2

Actividades

  • Agenda de actividades: Para atender adecuadamente, hacemos grupos pequeños de 20 - 25 personas, por eso se necesario inscribirse previamente. Podéis consultar la agenda de actividades clicando aquí
  • La Guía de recursos y actividades de educación ambiental se elabora con el objetivo de apoyar en los centros educativos y otros colectivos interesados en la programación de actividades ambientales. Podéis descargar la guía clicando aquí

Volver

NORMATIVA2

Normativa

Se encuentra en un espacio natural protegido, que es frágil y tiene importantes valores naturales y culturales. Hay unas normas elementales que debe respetar para hacer compatible su presencia con la conservación de estos valores y el disfrute de los demás usuarios.

Actividades permitidas

desc_PV1.jpg desc_PV2.jpg desc_PV3.jpg desc_PV4.jpg desc_PV5.jpg desc_PV6.jpg desc_PV7.jpg desc_PV8.jpg desc_PV11.jpg desc_PV13.jpg
desc_PV18.jpg desc_PV20.jpg desc_PV22.jpg desc_PV23.jpg desc_PV26.jpg desc_PV28.jpg desc_PV29.jpg desc_PV31.jpg desc_PV40.jpg desc_PV44.jpg

Normas generales de la ENP

Esta prohibido

Requiere autorización

Esta permitido

Además, también se puede consultar la normativa propia del espacio natural protegido haciendo clic aquí

Volver