Parque Natural de s'Albufera de Mallorca |
Disfrutar | Información | Itinerarios | Equipamientos |
Actividades | Normativa |
Descripción
S'Albufera de Mallorca fue declarada Parque Natural el 28 de enero de 1988 (Decreto 4/1988). Es también zona húmeda de importancia internacional incluida en el convenio de Ramsar y en la Red Natura 2000, como Zona de especial protección para las aves (ZEPA) y lugar de importancia comunitaria (LIC).
S'Albufera es la zona húmeda más extensa e importante de las Islas Baleares (2.036,23 ha), sobre todo de prado, incluida dentro de los términos municipales de Muro y sa Pobla. Tiene un origen muy antiguo y ha variado en extensión y características según los cambios en el nivel de la mar. Parte del prado se originó en la era terciaria, pero la actual zona húmeda se formó hace menos de 100.000 años. Las dunas litorales son más modernas, de unos 10.000 años de edad.
El acceso a s'Albufera es a pie o en bicicleta por el puente de los Ingleses . Se puede aparcar el vehículo con motor en los viales de las urbanizaciones cercanas o en el aparcamiento habilitado para esta finalidad junto a la entrada del parque.
La entrada al parque se hace por el acceso de la carretera Ma-12 Alcúdia-Artà a la altura del puente de los Ingleses de la localidad de Playa de Muro.
Si se viene de Palma o de las comarcas de Ponent y es Raiguer, se accede por la autopista/ctra. Palma -Alcúdia Ma-13, la ronda de Alcúdia Ma-3470 y la carretera sano Puebla – Playa de Muro Ma-3433 hasta enlazar con la ctra. Ma-12 dirección a Artà.
Si se viene de Levante o del interior de la isla, por la referida ctra. Ma-12 Artà-Alcúdia y sus diferentes accesos del sur e interior de la isla.
Delante del parque se paran las líneas de bus L302, L315 y L324 (consultad los horarios)
Como llegar a s'Albufera de Mallorca
Descargar el folleto general del parque: (CA) (ES) (EN)
DISFRUTÁIS2
Disfrutar
En una isla seca como la nuestra, un paisaje de puentes y canales tiene un atractivo cierto, irrefutable. S'Albufera es una localidad única, patrimonio de valores naturales y de especies propias, con ritmos y sonidos propios. Cuando el visitante traspasa sus barreras, a pie o en bicicleta, entra en un mundo tranquilo que exige dejar la prisa fuera.
S'Albufera es bella, pero para mostrar sus encantos pide tiempos. Aquí no encontraréis los paisajes espectaculares de la montaña ni los grandes animales del zoológico. La belleza rara de la orquídea, el vuelo ágil del arpella, el xipolleig de las ànneres dentro del agua, los gritos nerviosos de las bandadas de juies o de avisadors, la música del viento dentro del canyet o la tímida mirada de la tortuga son de quien quiera dedicar el rato a cogerlas. A lo largo del año se organizan visitas guiadas y otras actividades de tipo educativo e interpretativo dirigidas al público general y familiar que permiten conocer este espacio natural. También hay una oferta de talleres e itinerarios dirigida expresamente a los centros educativos que lo soliciten. |
Natura, flora y fauna
El agua es la base de la riqueza biológica de s'Albufera. El agua y la humedad del suelo permiten el crecimiento continuado de la vegetación, diferente según la profundidad, la proximidad a la mar y el tipo de terreno. El Parque recibe el agua de lluvia a través de torrentes y "ullals" (afloramientos de aguas subterráneas).
Las entradas en verano de agua de la mar no son importantes en cantidad, pero afectan la vegetación y la fauna.
La vegetación está dominada por el canyet (Phragmites australis), la cesquera (Cladium mariscus) y la bova (Typha spp.). En los canales encontramos plantas que viven sumergidas: el herbei de hilo (Potamogeton pectinatus) y la cola de mart (Ceratophyllumdemersum). En las zonas salabroses crecen los juncos (Juncus spp.) y las hierbas saladas (Sarcocornia spp.). Entre los árboles destacan el piojo blanco (Populus amanecer), el olmo (Ulmus spp.) y el tamarell (Tamarix spp.). Las especies de las dunas, como el lirio de mar (Pancratium maritimum), el pie de milà (Thymelaea viene lutina) o el enebro de fruto grande (Juniperus oxycedrus macrocarpa), están adaptadas a las difíciles condiciones del arenal.
Encontramos gran diversidad de hongos, 205 especies. Una de ellas, la Psathyrella halofila, nueva para la ciencia, fue descubierta en s'Albufera en 1992.
En cuanto a la fauna, destacan, entre los pescados, la anguila (Anguila anguilla) y las llisses (Chelon y Liza spp.). Es abundando el granot (Pelophylax perezi) y reptiles, como la serpiente de agua (Natrix maura) y la tortuga de agua (Emys orbicularis). También 22 especies de mamíferos como murciélagos, ratones y ratas.
Los invertebrados son muy diversos: libélulas, dípteros, escarabajos y palometas nocturnas (más de 450 especies).
De pájaros, se han observado hasta 303 especies. Hay 64 especies reproductoras, entre sedentarias y estivales. Más de 10.000 aves invernan a se Albufera: ànneres, agrons y otros, además de grandes bandadas de estornells. El Parque es también importante por las aves migratorias que hacen estancias de pocos días: cetles blancas, golondrinas… y de presencia ocasional, como las grúas.
Patrimonio e historia
A lo largo de la historia, s'Albufera ha supuesto una importante fuente de recursos para los pobladores de la zona: primero como lugar de caza y pesca, más adelante como terreno agrícola, y en tiempos relativamente recientes, incluso como explotación industrial. Si bien durante mucho tiempo la actividad humana no la transformó sustancialmente, los cambios de los últimos 160 años han sido profundos. S'Albufera de hoy refleja las improntas desiguales que han dejado cada una de estas épocas pasadas, al mismo tiempo que nos guarda el que es su fruto más preciado: la conservación del patrimonio natural y cultural.
Las primeras citas históricas son de época romana, cuando la zona húmeda llegaba prácticamente a las puertas de la ciudad de Pollentia. De la edad mediana nos ha quedado el topónimo principal, Albufera viene del árabe “Al-Buhayra”, que significa “mar pequeña”. La palabra marjal, empleada todavía hoy para denominar las parcelas agrícolas de Muro y sa Pobla ganadas a s'Albufera, también proviene del árabe, y quiere decir “prado o terreno abundante en agua, bono para huerto”. La zona húmeda se dividió, a partir de la conquista catalana, entre el Real Patrimonio y varias familias de la nobleza que arrendaban la pesca, la caza y los pastos. Durante siglos s'Albufera fue un rosario de prados, llissers y estanques, conectados a través de algunos canales utilizados para la pesca, con una zona de marjal, esto es, un conjunto de pequeñas parcelas de tierra rodeadas de agua (velas), que los labradores de sa Pobla y Muro habían ido ganando en la zona húmeda despacio, máxime durante los siglos XVI y XVII.
La desecación de las zonas húmedas a partir del siglo XIX se convierte en una cuestión de Estado. En tiempo del pensamiento ilustrado las albuferas se veían como zonas deprimidas y focos de enfermedades, y secandolas se pretendía “sanearlas” y al mismo tiempo conseguir tierras fértiles para el cultivo. Se conocen una decena de proyectos de ingenieros y empresarios solícitos a emprender esta tarea, y básicamente todos coincidían en la canalización de los torrentes, la construcción de canales de drenaje y la instalación de máquinas o bombas hidráulicas.
La fisionomía actual de se Albufera se debe, sobre todo, a las obras de desecación que realizó entre 1863 y 1871 la New Majorca Land Company, una empresa inglesa con un contingente de más de 1.500 trabajadores que hicieron titánicas reformas estructurales en el sistema de drenaje, regadío y comunicación viaria. De aquella época se conserva la red de canales y síquies, de los cuales destacan el Gran Canal, el del Sol, el de sa Siurana o el Canal Riego, una importante red de caminos y puentes (puente de los Ingleses , de sa Roca, de Son Carbonell…) o el edificio de Can Bateman, que fue primero estación de bombeo, fábrica de papel después y Centro de Interpretación del Parque en la actualidad.
AVISOS2
Información
La visita es GRATUITA pero se requiere UN PERMISO que se tiene que solicitar en el Centro de Información (abierto de 9 a 16 h todo el año, excepto los días festivos de Navidad y Fin de año).
Las visitas en grupo requieren un permiso especial que se tiene que solicitar en el Parque con antelación.
Para más información, llamar al 971 89 22 50.
Se tiene que pedir un permiso de visita?
Se tiene que pagar para obtener el permiso de visita al parque?
Cuántas entradas hay en el parque?
El parque dispone de zona de aparcamiento?
En caso de movilidad reducida, como puedo visitar el parque?
El estado de los itinerarios (pavimento o desniveles) compromete la movilidad?
Hay restaurantes o cafeterías en s'Albufera?
Hay mesas de picnic en s'Albufera?
Hay tiendas y comercios en s'Albufera?
Se pueden hacer pagos electrónicos en s'Albufera?
Se pueden alquilar bicicletas en s'Albufera?
Se pueden alquilar binoculares en s'Albufera?
Puedo disponer de información naturalistica de apoyo para la visita?
Se puede acampar en s'Albufera o al pinar de es Comú?
Puedo entrar al parque fuera del horario de visita?
Puedo coger animales o plantas del parque?
Se puede hacer volar un dron por el parque?
Puedo venir a practicar deportes, como por ejemplo correr, ciclismo, nordic walking, hípica…?
Se pueden hacer picnics en el parque?
Qué pasa si cierran el parque cuando todavía estamos dentro?
ITINERARIOS2
Itinerarios
Los cuatro itinerarios del parque están señalizados en todos los puntos cardinales y estratégicos siguiendo un código de colores y números que no permite confusiones. El mapa que se entrega al visitante como permiso de visita reproduce la cartografía e información que aparece en la señalización.
La señalización informa también de los itinerarios donde es permitida o no la circulación de bicicletas.
- Itinerario de sa Roca
- Itinerario des Colombars
- Camino de Enmedio - ses Puntas
- Itinerario des Cibollar
Para navegar y consultar información en el mapa hacer clic aquí
Cada estación del año tiene sus particulares atractivos y todas son recomendables.
Sin embargo, si lo que se quiere es hacer la vuelta perimetral por el itinerario 3 (12 km), no es recomendable hacerlo los meses de calor intenso de verano y menos a las horas centrales del día.
Si lo que se quiere es disfrutar de la paz y tranquilidad del parque, son recomendables los meses de temporada baja para hacer cualquier de los itinerarios propuestos.
Las temporadas de primavera y otoño, máxime los meses de abril y octubre, coinciden con el punto álgido de las migraciones de pájaros, pero también es cuando más saturados están los equipamientos por naturalistas y ornitólogos en particular.
Si las condiciones meteorológicas son favorables es suficiente que llevéis: calzado cómodo, gorra o gorro, protector solar, repelente de moscards, agua (que también se puede comprar a la máquina de bebidas), bocadillo o snacks.
También es muy recomendable llevar prismáticos, telescopio o cámara de fotos.
EQUIPAMIENTOS2
Equipamientos
Centro de Información de sa Roca Horario: abierto de 9 a 16 h todo el año, excepto los días festivos de Navidad y Fin de año. Teléfono 971 89 22 50. Centro de Interpretación Can Bateman Horario: abierto de 9 a 16 h todo el año, excepto los días festivos de Navidad y Fin de año Oficina de Gestión de sa Roca Ctra. de Artà al Puerto de Alcúdia (Ma 12 Km. 26,7, puente de los Ingleses ). Teléfono: 971 89 22 50. Fax 971 89 21 52. Horario: de 8 a 15 h. Correo electrónico: parc.albufera@gmail.com Observatorios de aves y plataformas de observación Laboratorio para el uso de investigadores Vivienda para investigadores |
ACTIVIDADES2
Actividades
- Agenda de actividades: Para atender adecuadamente, hacemos grupos pequeños de 20 - 25 personas, por eso se necesario inscribirse previamente. Podéis consultar la agenda de actividades clicando aquí
- La Guía de recursos y actividades de educación ambiental se elabora con el objetivo de apoyar en los centros educativos y otros colectivos interesados en la programación de actividades ambientales. Podéis descargar la guía clicando aquí
NORMATIVA2
Normativa
Se encuentra en un espacio natural protegido, que es frágil y tiene importantes valores naturales y culturales. Hay unas normas elementales que debe respetar para hacer compatible su presencia con la conservación de estos valores y el disfrute de los demás usuarios.
Actividades permitidas
Además, también se puede consultar la normativa propia del espacio natural protegido haciendo clic aquí.