Reserva Natural de s'Albufereta |
Disfrutar | Información | Itinerarios | Equipamientos |
Actividades | Normativa |
DescripciónLa zona húmeda litoral de s'Albufereta constituye una de las joyas de la bahía de Pollença tanto por su paisaje especial como por los valores ornitológicos y botánicos que contiene. La Reserva natural protege una superficie de 211 hectáreas y al suyo cercando las 290 hectáreas de su periferia de protección tienen reguladas algunas actividades y usos para evitar impactos indeseados. S'Albufereta fue declarada Reserva natural mediante el Decreto 121/2001 (BOIB núm. 130, de 30 de octubre de 2001) y cuatro años después fue recalificada como Reserva natural especial mediante la Ley 5/2005, de 26 de mayo, de conservación de los espacios de relevancia ambiental (LECO). El Plan de ordenación de los recursos naturales de s'Albufereta fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno el 19 de octubre de 2001 (BOIB núm. 130, de 30 de octubre de 2001). A pesar de todo, desde el año 1991 ya se había declarado Área natural de especial interés a través de la Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares (LEN). |
Además, s'Albufereta también forma parte de la Red Natura 2000, integrada por distintos espacios naturales europeos el objetivo de los cuales es contribuir a la conservación de las especies y hábitats naturales.
S'Albufereta se encuentra ubicada al sector sur-occidental de la bahía de Pollença, entre este municipio y el de Alcúdia.
Para llegar a la Reserva, os recomendamos el uso del transporte público (consultáis www.tib.org). También podéis venir en bicicleta, y en aquellos itinerarios que se pueden hacer sólo a pie, aparcarla a los lugares habilitados .
No hay aparcamiento por vehículos. Si viens con vehículo particular, puedes aparcar a los viales de urbanizaciones cercanas
Como llegar a la Reserva Natural de se Albufereta
Descargar el folleto general de la reserva: (CA) (ES) (EN)
DISFRUTÁIS2
Disfrutar
S'Albufereta es una de las zonas húmedas más importantes y de mayor interés natural de la isla de Mallorca por el buen estado de conservación de los sistemas naturales, la gran biodiversidad y la particular riqueza de la avifauna y la flora.
Conforma un mosaico de hábitats naturales y semi naturales, fruto de la interacción humana con la natura, en forma de estanques, prados inundados, torrentes, canales, campos de cultivo, dunas y playa. La zona húmeda, se encuentra separada de la mar por una barra arenosa, atravesada por la carretera que une Alcúdia con el Puerto de Pollença.
En el interior de la zona húmeda hay dos estanques y varios canales inundados permanentemente, gracias a la aportación continuada del torrente del Rec, donde brotan los Ulls del Rec, unas surgències salobroses que nacen a su lecho. Además, la zona húmeda también recibe las aportaciones de los torrentes de la Font de Mal Any, de Can Roig y de Can Xanet.
Los tamarindos del Rec, es Grau y la playa, las llenas de los estanques y torrentes, los ambientes variables según las estaciones le otorgan una categoría especial entre las áreas protegidas de las Islas Baleares. El atractivo cultural y etnológico de los paisajes agrícolas y ganaderos de su entorno y la riqueza de restos prehistóricos, edificaciones tradicionales e históricas, muestran la huella humana a s'Albufereta.
La Reserva natural está abierta a todo el mundo quien quiera disfrutar de la natura. Si la visitáis, tenéis que circular siempre por los viales y caminos, y tenéis que respetar la propiedad privada. Encontraréis varios itinerarios, observatorios y plataformas para hacer vuestra visita más provechosa.
Durante todo el año se organizan de manera periódica actividades abiertas al público en general, en forma de visitas guiadas, talleres, etc., con el objetivo de dar a conocer los valores de s'Albufereta. También hay una oferta educativa dirigida expresamente en los centros educativos que lo soliciten.
Natura, flora y fauna
Como otras zonas húmedas del Mediterráneo, s'Albufereta es un enclave de importancia vital para las aves acuáticas, como lugar de nidificación, de reposo o de estancia temporal durante las migraciones anuales. Así mismo, durante las rigurosas sequías estivales propias del clima mediterráneo, las zonas húmedas como se Albufereta se convierten en auténticos oasis para muchas aves.
La variedad de pájaros que podemos observar a la reserva natural es muy grande y no los podemos denominar todos. Desde grandes rapaces como el aguilucho (Circus aeruginosus), la águila pescadora (Pandion haliaetus) o diferentes especies de halcones, como el cernícalo común (Falco tinnunculus) o el halcón marino (Falco eleonorae), hasta pequeños pájaros como el buitrón (Cisticola jundicis), la curruca de cabeza negra (Sylvia melanocephala) o la tarabilla común (Saxicola rubicola), entre otros muchos. Evidentemente, las aves acuáticas están también presentes: patos, garzas y flamencos son una buena muestra.
S'Albufereta también acoge un gran número de insectos: los conocidos y molestos mosquitos, avispas, caballetes del demonio y libélulas fácilmente visibles gracias a la viveza de su vuelo. Las mariposas diurnas, con elegantes coloraciones, convierten su observación en una actividad muy atractiva.
En s'Albufereta son abundantes las comunidades vegetales propias de las zonas anegades y con fuerte influencia salina por la proximidad del mar. Así, la vegetación dominante del paisaje de la reserva son los prados de salicornias y tamarindos entre lagunas, torrentes y canales. De hecho, el bosque de tamarindos que flanquea el torrente del Rec es uno de los más destacables de Mallorca. No menos importantes por su singularidad hidrogeològica son las fuentes salobres de caudal variable de los Ulls del Rec, dentro del mismo torrente, y que aportan agua a la zona húmeda prácticamente durante todo el año.
La presencia de la planta endémica Limonium alcudianum, que sólo crece en los salobrares de s'Albufereta y la vecina s'Albufera, así como la única población de las Islas Baleares de otra saladina, Limonium algarvense, junto con otras muchas especies, otorgan a este lugar un destacado interés botánico.
Patrimonio e historia
La historia y el patrimonio presente en la Reserva natural de s'Albufereta, fruto de la relación humana con la naturaleza, en el entorno de la zona húmeda nos deja algunos restos de la época talayótica, norias para elevar el agua subterránea, y construcciones tradicionales de piedra y de mares. Los molinos de Almadraba, desgraciadamente ya desaparecidos y de probable origen árabe, contaban con un sistema hidráulico para conducir el agua hasta los molinos, que aprovechaban la caída del agua para mover todo el ingenio que se encargaba de moler el grano.
S'Albufereta ha pasado por varios propietarios y su explotación tradicional ha ido siempre ligada a la caza, la pesca y la agricultura. Los usos tradicionales y culturales han ido ligados al cultivo del lino, del cáñamo, de cereales, viña, huerta y fruteros, así como el aprovechamiento de las cañas, sillas e instrumentos musicales. Cuenta, hoy en día, con un sistema de canales y compuertas, atribuidas a los ingleses John Bateman y William Hope, que según la tradición oral, impedían que se desecaran.
El primero gran cambio en la zona húmeda, tiene lugar al s. XX con la construcción de la carretera del Puerto de Pollença a Alcúdia y, sobre todo, con la urbanización de buena parte del cordón dunar que separa la zona húmeda de la costa. Es a partir del boom turístico que se produce un notable retroceso en las actividades tradicionales y aparecen las presiones urbanizadoras, con la proyección de una marina y un puerto deportivo, que se denegó definitivamente a finales de los años setenta. La construcción de un complejo hotelero en los terrenos des Gravet, supuso una transformación importante de los humedales, y fue en los años ochenta, con varios intentos más de urbanización, que empezó un movimiento social que reclamaba la protección efectiva de s'Albufereta, hasta que en 1991 fue declarada área natural de especial interés (ANEI) y, finalmente, el 2001, reserva natural.
AVISOS2
Información
Puedo aparcar a la reserva natural?
En caso de movilidad reducida, como puedo visitar s'Albufereta?
Dónde es el centro de información de se'Albufereta?
Se pueden alquilar prismáticos?
Se pueden alquilar bicicletas?
Hay restaurantes o cafeterías a s'Albufereta?
Hay mesas de picnic a s'Albufereta?
Hay tiendas y comercios a se Albufereta?
Se puede acampar a s'Albufereta?
Puedo coger animales o plantas de s'Albufereta?
Se puede pescar a s'Albufereta?
Se puede nadar a s'Albufereta?
Se pueden hacer volar drones por la reserva natural?
Se pueden practicar deportes, como por ejemplo correr, ciclismo, nordic walking, hípica…?
Se pueden practicar deportes náuticos como por ejemplo el kitesurf, paddle surf, etc…?
ITINERARIOS2
Itinerarios
A s'Albufereta hay dos rutas a pie, la de sa Barcassa y la de Can Cuirassa y un itinerario circular en bicicleta por el camino de Braçals.
Para navegar y consultar información en el mapa haz clic aquí
Cada estación del año tiene sus particulares atractivos y todas son recomendables. Sin embargo, se recomienda evitar las horas centrales del día los meses de verano, por el calor intenso .
Las temporadas de primavera y otoño, máxime los meses de abril y octubre, coinciden con el punto álgido de las migraciones de pájaros, pero también es cuando más frecuencia de visitantes encontraréis.
Ninguno de las propuestas para hacer a pie no presenta ninguna dificultad, s'Albufereta es un espacio muy plano. Para la ruta en bicicleta hay que tener en cuenta que se circula por carreteras comarcales, que pueden tener mucho tráfico a determinadas épocas del año.
Si las condiciones meteorológicas son favorables, es suficiente que llevéis: calzado cómodo, gorra o gorro, protector solar, repelente de moscards, agua, merendar o snacks. Y si fuera necesario, un impermeable.
También es muy recomendable llevar prismáticos, telescopio y cámara fotográfica.
EQUIPAMIENTOS2
Equipamientos
Oficina de la Reserva natural de se Albufereta La oficina de gestión, o administrativa, está ubicada en el Parque natural de s'Albufera de Mallorca, a sa Roca, ctra. de Artà al Puerto de Alcúdia (Ma 12 Km. 26,7, Pont de los Ingleses ). El horario de atención al público es de 9 a 14 h., de lunes a viernes. Teléfono: 971 89 22 50 Otros equipamientos La reserva dispone de dos itinerarios señalizados para poder hacer a pie. Son de fácil recorrido y de una distancia de cerca de un kilómetro. A lo largo de los itinerarios encontraréis varios observatorios de aves y plataformas de observación. |
ACTIVIDADES2
Actividades
- Agenda de actividades: Para atender adecuadamente, hacemos grupos pequeños de 20 - 25 personas, por eso se necesario inscribirse previamente. Podéis consultar la agenda de actividades clicando aquí
- La Guía de recursos y actividades de educación ambiental se elabora con el objetivo de apoyar en los centros educativos y otros colectivos interesados en la programación de actividades ambientales. Podéis descargar la guía clicando aquí
NORMATIVA2
Normativa
Se encuentra en un espacio natural protegido, que es frágil y tiene importantes valores naturales y culturales. Hay unas normas elementales que debe respetar para hacer compatible su presencia con la conservación de estos valores y el disfrute de los demás usuarios.
Actividades permitidas
Además, también podéis consultar la normativa propia del espacio natural protegido haciendo clic aquí